lunes, 23 de marzo de 2009

LA QUE SE NOS VIENE ...LOS DATOS ASUSTAN

 

MANIFIESTO COAG SOBRE EL OLIVAR..

 

El olivo es un cultivo típicamente mediterráneo, de gran

importancia para Andalucía que queda patente en la amplia extensión que ocupa con mas

de 1.450.000 has, casi un 33% de la Superficie Agraria Útil de Andalucía, que genera mas

del 30% del empleo agrario, censándose mas de 250.000 olivicultores y convirtiéndose en

el centro de la actividad económica de mas de 300 municipios, principalmente localizados en

las provincias de Jaén, Córdoba , Granada, Málaga y Sevilla. En los municipios de las zonas

olivareras de estas provincias el cultivo ocupa más del 50 % de la superficie total de los

mismos, manifestándose en muchos casos como monocultivo.

A la gran superficie que ocupa también hay que unir el enorme peso económico que

representa en la Producción de la Rama Agraria Andaluza, en la que en el año 2008 ocupa el

tercer lugar en importancia, tras las hortalizas y las frutas, aportando aproximadamente el

18 % de la PRA el 21 % de la Producción Vegetal Andaluza y el 20 % de la Renta Agraria.

Se presenta así el olivar, como el principal cultivo generador de empleo agrario en

Andalucía, generando más de 14 millones de jornales, principalmente en la campaña de

recolección de los que mas de 9 millones se generan en la provincia de Jaén y otros 3.5

millones de jornales en la provincia de Córdoba, para mas de 85.000 y 40.000 trabajadores

respectivamente, lo que permite hacernos una idea del poder de este cultivo como elemento

fijador de población en el medio rural

Además de su importancia económica y social hemos de añadir su valor medioambiental

como elemento de lucha contra la erosión ya que por sus características de cultivo

típicamente mediterráneo, el olivo está perfectamente adaptado a condiciones

climatológicas y medioambientales adversas, lo que le permite colonizar zonas de gran

pendiente y suelos pobres en las que no sería posible la implantación de otra alternativa de

cultivo, localizándose más de 511.000 has en parcelas con mas del 15 % de pendiente

media, de las que unas 100.000 has se localizan en zonas con pendiente medias superiores

al 30 % por esta razón el olivar de sierra se convierte en un elemento de gran importancia

social y económica, integrador del paisaje típico andaluz cuyo abandono contribuiría al

aumento de la erosión, el deterioro del paisaje y el desarraigo de la población en el medio

rural.

El sistema productivo se caracteriza por el pequeño tamaño medio de sus explotaciones

(5has) y por la heterogeneidad de la estructura de las mismas. Podemos establecer que el

olivar andaluz es claramente minifundista, representando las explotaciones con menos de 5

has mas de 391.000 has, aproximadamente el 27% de la superficie del olivar andaluz.

Según la estructura productiva de las diferentes explotaciones podemos distinguir varios

tipos de olivar; olivar de secano de rendimientos bajos; olivar de secano de rendimientos

medios; olivar de secano de rendimientos altos y el olivar de regadío.

Un estudio detallado de los costes de producción de los diferentes tipos de olivar con costes

de cultivo a mes de Julio 2008 demuestra que éstos se hallan entre los 1.500 €/ha y los

2.500 €/ha a los que aplicándoles precios en origen de octubre de 2.1 €/kg de aceite no

serian rentables salvo en el modelo más avanzado de regadío. A los precios actuales de 1.8

€/kg no es rentable ningún olivar, salvo el modelo superintensivo, el cual no representa mas

 

 

del 15 % de la superficie de olivar de Andalucía. (215.000 has)

En la actualidad el sector atraviesa una subida de los costes de producción, debido a la

subida del petróleo en la primera mitad del año, y un descenso de los precios en origen del

aceite superior al 30% a lo largo del 2008, ya que si en enero de 2008 las cotizaciones eran

de 2.6 €/kg, en enero de 2009 cotiza a 1.8 €/kg, lo que representa una bajada superior a

los 0.8 €/kg (130 pts/kg). Estos precios sitúan a gran parte de las explotaciones olivareras

por debajo del umbral de rentabilidad.

Con la actitud permisiva y no intervencionista de la Administración ante el oligopolio y el

dominio del mercado por parte de los tres grandes grupos empresariales se está

fomentando la desaparición del olivar tradicional para favorecer una transformación del

cultivo en sistemas superintensivos de plantación, los cuales necesitan la utilización de

variedades poco vigorosas (arbequina, arbosana, koroneiki, chiquitita…), abastecimiento

suficiente de agua que satisfazcan las necesidades de riego de estos sistemas y una

pendiente media no superior al 15 %.

La necesidad de implantar variedades de escaso vigor se debe a la adaptación del olivo a

plantaciones de falsa palmeta o plantaciones en seto, ya que un exceso de vigor provocaría

el sombreamiento entre líneas reduciendo su productividad y complicando las labores de

poda y recolección (tamaño de las vendimiadoras). De generalizarse estos sistemas

superintensivos la superficie de las variedades tradicionales como Picual, Manzanilla,

Hojiblanca o Lechín se vería considerablemente reducida perjudicándose con ello las

Denominaciones de Origen, caracterizadas por la textura y características organolépticas

que les confieren las variedades tradicionales de mayor vigor.

Por otro lado las mayores necesidades de abastecimiento de agua para riego y las

características orográficas son las principales limitaciones que hacen imposible la

implantación de este sistema en más del 75 % de la superficie actual del cultivo.

Diversos estudios recientes mantienen que una mecanización del olivar, mediante la

utilización de vibradores supondría una reducción de 4 millones de jornales, que se

repartirían en un 37 % en el olivar de secano de rendimientos altos, un 19 % en el olivar de

regadío, un 18.5 % en el de secano de rendimientos medios y un 16.6% en el olivar de

secano con rendimientos bajos. En términos desagregados la reducción de jornales afectaría

más a las explotaciones de mayor tamaño (entre el 47 y el 65%), y en menor medida a las

pequeñas explotaciones de estructura familiar (entre 0 y el 23%). Si tenemos en cuenta

que los sistemas superintensivos se pueden mecanizar casi en su totalidad (la recolección y

la poda se pueden realizar mecánicamente) mediante el uso de vendimiadoras, la reducción

de jornales sería casi total, en un momento en el que el sector agrario no puede asumir la

mano de obra proveniente de la construcción.

 

Con la reducción de 0.8 €/kg de aceite que presentan los precios actuales en relación a la

campaña pasada y teniendo en cuenta la estimación de producción de la Junta de Andalucía

para la presente campaña 2008/2009 podemos ver que los olivicultores andaluces perderían

mas de 784 M€ , de los que 400 M€ se perderían en Jaén, 176 M€ en Córdoba y 79 M€ en la

provincia de Granada.

 

Así, la fuerte presión que están ejerciendo los grupos industriales sobre el mercado del

aceite de oliva provocará de no intervenir en la regulación del mismo las diferentes

Administraciones un fuerte ajuste estructural de las explotaciones olivareras andaluzas, las

cuales recordemos que hasta la fecha han sido las más competitivas del mundo.

Este ajuste provocará no sólo el aumento del tamaño medio de las explotaciones, sino

también un cambio varietal, con implantación de variedades catalanas y griegas de escaso

vigor, a su vez llevará al abandono de los olivares situados en zonas de pendiente que

incapaces de competir con el sistema superintensivo se verán advocados al arranque

dejando desprotegidas mas de 250.000 has, sin otra posible alternativa, aumentando con

ello el efecto de la desertización, tan combatido por todos en los últimos años.

 

 

La reestructuración y mecanización del sector se debe realizar en aquellas zonas en las que

esta sea posible por la disponibilidad de agua y las características del terreno, que permita

la reducción de costes y el aumento de competitividad, pero sin olvidar el carácter del

sector olivarero como sector refugio de empleo, que tan de manifiesto se está poniendo

ahora con la situación de crisis en el sector inmobiliario.

Tras la entrada en vigor de la última reforma y la implantación del pago único se dejó de

recibir ayuda por Kg producido y se paso a la concesión de subsidios por superficie en

aquellos términos municipales que tuvieran más del 80 % de su SAU plantada de olivar o

donde el cultivo fuese de gran importancia social y económica , dejando sin utilidad todos

los instrumentos que la Administración del Estado había creado para el control de las

declaraciones de producción, como la Agencia del Aceite de Oliva , pasando ahora a ser un

organismo autónomo del Ministerio, cuya función será la de obtener los datos de base que

integran el Sistema de Información de Mercados de las entidades que conforman el sector,

principalmente almazaras y envasadores, mediante el control de las declaraciones de

producción y exportaciones e importaciones.

El control que ejerce la Agencia se centra sobre todo en la actividad productiva de las

almazaras, en las declaraciones de entradas y salidas que cada operador debe de realizar a

la Agencia, pero un control mayor y más pormenorizado de los movimientos industriales de

los grandes grupos aumentaría la transparencia del mercado.

Por otro lado la desaparición de la figura del corredor o intermediario, ha provocado un

aumento las ventas directas entre las almazaras y las industrias en lo que se asemeja a una

subasta inversa. Los grupos productores venden directamente a las cadenas distribuidoras a

la baja, con el fin de darle salida a su producto.

La creación del mercado de futuros MFAO , sin la presencia del sector productor, donde los

principales accionistas son las entidades financieras que apoyan a los grandes grupos

industriales y estos mismos que actúan como operadores del mercado, ha sido utilizada

como un instrumento para, comprándose y vendiéndose contratos entre ellos, fijar los

precios que sirven de referencia para el mercado.

 

Ante la actual situación de crisis, desde COAG pensamos que se hace necesaria la adopción

de una serie de medidas que permitan la remuneración justa del sector productor del aceite

de oliva. Las principales medidas a proponer son:

 

• La actualización del sistema de Intervención de mercados del aceite de oliva, regulado por

el Reglamento 2153/2005 , relativo al régimen de ayudas al almacenamiento privado.

En el momento actual se hace necesaria la protección de los olivicultores por parte de la

Administración mediante la intervención de mercados, tan perseguida por la Comisión

Europea en sus teorías neoliberales que, sin embargo, no duda intervenir en el sector

financiero. Sector financiero que financia a los grandes grupos industriales.

La actualización y articulación de subvenciones que permitan la realización de contratos de

almacenamiento privado es una medida que ya contempla la OCM de Grasas Vegetales,

para posibilitar la retirada del mercado de producto cuando el mercado presente

perturbaciones graves. El problema es que este mecanismo se ha quedado obsoleto al estar

basado en precios de la campaña 1997/1998.

En la actualidad sólo se permite la entrada de funcionamiento de la intervención del aceite

de oliva cuando el precio de mercado se encuentre durante mas de dos semanas por debajo

de los siguientes precios; 1.779 €/Tm para el aceite virgen extra, 1.710 €/Tm para el virgen

y 1.524 €/Tm para el aceite lampante.

 

• El establecimiento de un sistema de financiación y control de las existencias que cada

campaña conforman el llamado stock de enlace, permitiría la disposición por parte de las

almazaras y cooperativas de liquidez con la que facilitar a sus socios la contratación y pago

de los gastos de recolección.

 

• La exigencia por parte de la Interprofesional a la Agencia del Aceite de Oliva de los datos

de movimientos pormenorizados de la industria.

El aumento del control de la Agencia del Aceite de Oliva sobre el sector industrial mediante

la obtención pormenorizada de datos de entradas y salidas y el aumento de los controles

sobre los grupos industriales y no sólo sobre las existencias y movimientos de aceite de

oliva sino también de las importaciones, entradas y salidas de los aceites de semillas

aumentaría la transparencia de los mercados y permitiría la realización del principal objetivo

de la Agencia.

 

• La defensa y apoyo por parte de la Administración de la calidad de nuestros aceites

mediante la defensa y mantenimiento de las características de nuestro aceite a través de la

protección de las Denominaciones de Origen y de las estructuras tradicionales del cultivo del

olivar.

 

• El fomento por parte de la Administración de la concentración de la oferta mediante la

creación de grupos productores.

En Jaén, a 20 de marzo 2009

COAG Andalucía

 


Nuevo Windows Live, un mundo lleno de posibilidades Descúbrelo.

El aceite de oliva es bueno frente al cáncer de intestino grueso

El aceite de oliva es bueno frente al cáncer de intestino grueso

"Una alimentación rica en fibra y aceite de oliva aumenta el tracto gastrointestinal y mejora la digestión, lo que puede hacer que disminuya la incidencia de cáncer de intestino grueso".
J. G. V. 23/03/2009
Así lo explicó Petra Sanz, cardióloga del Hospital de Alcorcón  y miembro de la Fundación Española del Corazón,  en Consumeralia, una actividad que gira en torno al Día del Consumidor que se celebró la semana pasada en Madrid. Como explica, "el consumo de aceite de oliva es una buena alternativa en el consumo de grasas, puesto que se trata de un ácido graso monoinsaturado, que ha demostrado disminuir los niveles de colesterol total". Además, añade, "su consumo sólo debería restringirse en obesos con tratamiento dietético".


Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live

jueves, 12 de marzo de 2009

Consejo Oleícola confirma tendencia a la baja de precios del aceite de oliva

consejo oleicola 12-03-2009


Consejo Oleícola confirma tendencia a la baja de precios del aceite de oliva


El director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional, Mohammed Ouhmad Sbitri, ha manifestado hoy que los precios del aceite de oliva seguirán bajando, en todas sus variedades, entre un 23 y un 29 por ciento.


Sbitri ha añadido, en un encuentro con periodistas celebrado hoy en Madrid, que esto se debe a 'la concentración en el sector de la distribución comercial y el aumento del peso de las marcas blancas', acentuado por el cambio de preferencia de los consumidores en época de dificultades económicas.

Ha explicado que este cambio de tendencia en los consumidores está haciendo aumentar también el uso de otros aceites de origen vegetal.

A pesar de estas variaciones, el consumo no se resiente ya que, según el Consejo Oleícola Internacional, se espera que alcance en esta campaña las 2.875.500 toneladas, un 4% más que en la campaña anterior.

Según Sbitri, hay que lograr que el consumo crezca más, para que así se incremente la producción, y para ello ha explicado que el Consejo lleva a cabo diversas iniciativas de promoción del aceite de oliva en diferentes mercados.

Ha detallado que, en esta campaña, los mercados objetivos son India, China, Japón, Corea del Sur y Canadá, y ha precisado que en India ya se llevan a cabo desde 2008 actividades de relaciones públicas.

Ouhmad Sbitri ha afirmado que, aunque en esta labor de promoción los terceros países son prioritarios, no hay que olvidar a los consumidores de los países productores.

Las estimaciones del Consejo Oleícola Internacional indican que se terminará la campaña con una producción 2.866.500 toneladas, lo que supone un aumento del 9% frente al ejercicio anterior, y que las importaciones y las exportaciones han aumentado (un 12% y un 6% por ciento, respectivamente, aunque según ha precisado Sbitri, estos datos 'tendrán que ser revisados a la baja'.

El aceite de oliva en todas sus variedades supone un 4% del mercado total del aceite vegetal y España produce el 40% de todo el aceite de oliva del mundo.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Descubren que los residuos del aceite de oliva descontaminan suelo con hidrocarburos


 
- Es un estudio del CSIC MADRID, 4 (SERVIMEDIA) Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que al aplicar alperujo, uno de los residuos de la producción de aceite de oliva, a suelos contaminados con tricloroetileno se consigue una notable reducción de este contaminante.
Emilio Benítez, de la Estación Experimental del Zaidín (centro del CSIC en Granada), explica que el alperujo previamente tratado por vermicompostaje ha permitido reducir en sólo un mes el 30% del contaminante, evitando que pase a las capas más profundas del suelo y reduciendo así el riesgo de contaminación de los acuíferos.
Según informó el CSIC, el vermicompostaje es una técnica de reciclaje de residuos orgánicos que, aplicada al alperujo, hace posible que éste sea capaz de absorber el tricloroetileno y, posteriormente, acelerar su degradación.
Este estudio puede convertirse en una solución para los países de la cuenca mediterránea, en los que la producción de aceite de oliva constituye una de las principales actividades económicas y genera gran cantidad de residuos orgánicos con altos niveles de toxicidad. Sólo en Andalucía se producen aproximadamente tres millones de toneladas de alperujo al año.
El tricloroetileno, hidrocarburo frecuentemente utilizado como solvente en procesos industriales, es uno de los contaminantes químicos más extendidos y resistentes a la biodegradación en condiciones aerobias. 

 

Disfruta antes que nadie del nuevo Windows Live Messenger

Expertos de la Ual demuestran que el aceite de oliva refuerza las propiedades terapéuticas de un antioxidante que previene del cáncer

 
 
Aceite de oliva
 
ALMERÍA.- Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Almería y de la Unidad de Vitaminas del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) ha confirmado la potencialidad del aceite de oliva virgen como vector de las propiedades terapéuticas de la luteína, un antioxidante que se ha demostrado eficaz en la prevención de patologías neurodegenerativas o cáncer.

La luteína aparece de forma natural en verduras y hortalizas de color verde oscuro, como coles de Bruselas, guisantes, espinacas, lechuga o judías, ortigas, y en los pétalos de algunas plantas, como la caléndula de donde se obtiene la mayoría de este componente que aparece en los suplementos dietéticos. La UAL ha patentado una técnica para producir de forma masiva este compuesto a partir de un microalga -Scenedesmus almerienses- en una proporción de entre 6 y 10 gramos de producto por kg de biomasa.

"La biodisponibilidad de este compuesto ha venido siendo estudiada en los últimos años por distintos grupos de investigación con el objetivo de conocer la fracción de luteína que llega al torrente sanguíneo", asegura José María Fernandez-Sevilla, investigador de la UAL.

A través de diversos acuerdos suscritos con la Unidad de Vitaminas del Puerta de Hierro, la UAL ha realizado ensayos in vitro para conocer su biodisponibilidad en función de los vectores utilizados, entre ellos el aceite de oliva o la leche fermentada.

En una proporción de un gramo de sustancia por litro de aceite de oliva virgen, los expertos encontraron que, mientras por ingesta directa sólo se metabolizaba un 15% de producto, con aceite de oliva la proporción llegaba al 90%. El estudio se ha publicado en la revista Food Chemistry

"Creemos que la matriz grasa del aceite de oliva es la que está detrás de que este porcentaje de absorción sea tan alto", argumenta. "Esto le infiere un valor extraordinario como fuente natural de productos farmacológicos destinados a combatir la degeneración macular senil y otras patologías cardiovasculares humanas", aclara.

Los investigadores del Puerta de Hierro trabajaron sobre simulaciones en laboratorio, y, a corto plazo, realizarán ensayos de biodisponibilidad en embutidos y dietas proteicas.


Otro estudio relacionado
Estudios relacionados con Scenedesmus almerienses han demostrado que este microalga puede ser un candidato a ser cultivado en espacios controlados al aire libre. Los resultados de este trabajo –publicado en Applied Microbiology and Biotechnology- refrendan esta teoría: se trata de un microorganismo que necesita una temperatura óptima de crecimiento de 35ºC y capaz de soportar hasta los 48ºC, es tolerante a altas intensidades luminosas.

La importancia de este descubrimiento, que se produjo a partir de un trabajo realizado en agosto de 2003 cuando Cajamar propuso a la UAL la investigación de nuevos aprovechamientos del invernadero, radica también en las amplias posibilidades que se abren ahora para la producción.

La luteína es un pigmento que aparece de una forma natural en la retina, junto con la zeaxantina. Ambos aparecen en la mácula, región central de la retina a la cual le proporcionan su coloración amarillenta, pero, mientras que la zeaxantina se encuentra en el centro de la mácula, la luteína ocupa las partes laterales. La conservación de este pigmento es lo que permite el filtrado de los rayos ultravioleta del sol, impidiendo la formación de muchas enfermedades, entre ellas la degeneración macular, que es un trastorno de la visión caracterizado por la perdida de la agudeza, como consecuencia de la degeneración que se produce en la mácula o parte central de la retina.

De igual manera se ha demostrado que niveles altos de estos componentes en la retina defienden la vista contra las cataratas. Ambos pigmentos parecen también proteger al organismo contra la aparición de ciertas formas de cáncer.


Diferentes formas de estar en contacto con amigos y familiares. Descúbrelas. Descúbrelas.

domingo, 1 de marzo de 2009

COMO COCINAR CON ACEITE DE OLIVA

En crudo, el Aceite de Oliva Virgen conserva todo el aroma y sabor de los zumos de fruta fresca, en ensaladas, salsas o aderezos en verduras.
Asimismo, rociado en pan o tostadas o incluso sobre ahumados con aceitunas de mesa, carnes, bocadillos, embutidos, etc.

En rehogados y guisos –siempre a fuego lento y a baja temperatura- el aceite de oliva virgen mantiene todas sus propiedades, especialmente con legumbres y verduras.

En las frituras y asados, el aceite de oliva virgen es la más estable de las grasas vegetales y no produce reacciones tóxicas cuando se le somete a fritura, asado o cocción, en condiciones normales.

Más bien todo lo contrario, mejora las cualidades gastronómicas de los alimentos.

Al freír, forma una capa fina y consistente alrededor del producto, que impide que absorba más aceite y permite retener todos los jugos.

El aceite de oliva fríe y no cuece, como lo hacen otros.

El orden en el aliño

A la hora de aliñar la ensalada se debe seguir este importante orden: primero la sal, después el vinagre o el zumo de limón y por último el aceite.

El aceite cubre con una capa los ingredientes de la ensalada evitando que los demás elementos del aliño penetren en ellos, por eso el aceite es lo último que hay que echar.